Conversamos con Carlos Leiva, director de Docencia de pregrado de la Universidad de Tarapacá y miembro del directorio de la Red de Pregrado del Sistema de Universidades del Estado (SUE), quien compartió su visión sobre la Movilidad Estudiantil y la relevancia de este programa de las Universidades del Estado para la formación integral de los/as estudiantes.
¿Cómo se definiría la formación integral y cuál es la relevancia para las Universidades Estatales?
Mira, la verdad es que hoy en día el concepto de formación integral es uno de los elementos clave de la formación en nuestras universidades. Porque las universidades no son solamente el repositorio de conocimiento en positivo, en vacío. Ese conocimiento va a las personas. Y esas personas son realidades psicológicas, realidades sociales. Nosotros recibimos jóvenes que llegan a nuestras aulas a los 17, 18 años, recién saliendo de un verdadero cascarón que corresponde a su familia, a su colegio y los tenemos que entregar a la sociedad como personas activas, profesionales que se integren efectivamente a una sociedad cada día más cambiante, más compleja y que involucra todos los elementos de una persona en desarrollo. Por lo tanto, nuestro trabajo como universidades, como entidades que forman personas, no es solamente conocimiento disciplinar.
En ese sentido, ¿qué dimensiones comprende la Formación Integral?
Bueno, hoy en día la formación integral tiene por lo menos dos ámbitos: uno personal, que tiene que ver con la formación de la persona misma, con las características propias que trae la persona, la capacidad para desarrollarse a sí misma, pero, por otro lado, también la capacidad de estar en relación con el mundo, con la sociedad y ser capaz entonces de llevar valores, que son valores de nuestras universidades estatales como por ejemplo, la formación ciudadana, la equidad, la justicia, la democracia, la libertad; que son algunos de los elementos más importantes dentro de la formación de una persona.
¿Qué tipo de contenidos definen hoy en día la formación integral?
Es importante considerar el desarrollo psicológico y el desarrollo sociológico de los chicos. Por ejemplo, en muchas de nuestras casas de estudio llegan alumnos que están muy vulnerados en cuanto a su desarrollo psicológico y su desarrollo social. Chicos que tienen problemas en su familia, que han tenido problemas graves desde el punto de vista económico, que se han profundizado a partir de la pandemia y la recesión. Entonces tenemos chicos que realmente necesitan que nosotros los apoyemos en su desarrollo y por eso tenemos que aportar con herramientas que les permitan enfrentar la frustración, generar liderazgos, tener capacidad de trabajar en conjunto y aplicar los valores que entregamos como universidad.
¿Cómo la Movilidad Estudiantil aporta en la formación integral?
La Movilidad Estudiantil es muy importante ya que es una experiencia significativa de vida para quien la realiza. Efectivamente, si uno mira los alumnos que llegan a nuestras universidades, por ejemplo, en las universidades más extremas, son chicos que en la mayoría de los casos no han salido de su ciudad. En cambio, la movilidad les da la posibilidad de ir a otros lugares, de conocer a otras personas, de conocer otras realidades culturales en un país como el nuestro, que es tan rico en ese sentido. Entonces la movilidad les otorga esa posibilidad de vida. Por otro lado, les da la posibilidad de entender otras formas de mirar la disciplina que están estudiando. Por ejemplo, para alguien que está estudiando agronomía, le puede interesar mucho ir a la Universidad de Tarapacá, donde va a aprender de agronomía de suelos áridos con estrés hídrico y con suelos salinos, y va a ser un enriquecimiento maravilloso para su formación profesional. Así que en realidad hay un quehacer sociológico, un quehacer cultural dentro de la universidad, fuera de la universidad y también en lo disciplinar, que es una tremenda gracia desde el punto de vista del alumno cuando se realiza movilidad.
¿Qué desafíos tiene el Programa de Movilidad como experiencia significativa de formación integral?
En primer lugar, destacaría el esfuerzo con que se ha logrado levantar este semestre la Movilidad Presencial. Durante la pandemia no se pudo implementar esta modalidad, y tuvimos que desarrollar una movilidad virtual que ha sido bastante exitosa. Pero el desafío, sin duda, es profundizar la movilidad presencial. En este tipo de movilidad es muy significativo el proceso de integración con grupos de amigos nuevos, de compañeros nuevos, profesores nuevos. El éxito que se ha logrado este semestre con la movilidad presencial, se debe seguir profundizando a través la red a partir del reconocimiento de los conocimientos adquiridos y ese reconocimiento nos va a llevar a un verdadero sistema universitario, donde el alumno no va a entrar a una universidad, sino que va a entrar a un sistema universitario estatal donde va a poder efectivamente adquirir todos los conocimientos y toda la riqueza que le puede ofrecer la diversidad de las universidades que forman nuestra red.